viernes, 19 de octubre de 2012

UPAV_MASTER_DIANA



LA EVALUACIÓN. ENSEÑAZA-APRENDIZAJE
PROFRA. DIANA VERGARA VELÁZQUEZ

La educación, ha sido un proceso en el que los seres humanos aprenden aspectos de su cultura con el propósito de que tengan la capacidad de desarrollarse plenamente en cualquier ámbito de su vida, cumplir metas y convertirse en seres habiles, capaces.

En México, el desarrollo de la educación ha sido lento, ya que los gobernantes se han visto en la necesidad de implementar programas educativos de otros países, mismos que no han dado el resultado esperado, a través de las evaluaciones nacionales hemos estado dentro los países con bajo nivel educativo, es decir, aseguran que niños y jóvenes de nuestro país están reprobados.
Por esta razón, a lo largo del tiempo se han implementado diversas reformas, con el propósito de mejorar la calidad educativa, pues la enseñanza no se ha encaminado adecuadamente, hay muchos aspectos que requieren ser fortalecidos, sobre todo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los contenidos que marca el currículum.
La evaluación juega un papel primordial en la mejora educativa, pues a través de esta, se puede tener una perspectiva de los aspectos que contribuyen al logro de los objetivos planteados en los planes y programas de estudio; asimismo es una herramienta esencial para los docentes, porque les permite detectar los avances o dificultades en los alumnos, el funcionamiento de las técnicas y estrategias aplicadas, incluso lo ayuda a valorar su práctica educativa.
 
En la actualidad encontramos diferentes clasificaciones de evaluación, una de ellas, es de acuerdo al momento en el que se utiliza, la primera fase en la que llamamos inicial, en la que los docentes evalúan los contenidos que saben los alumnos al inicio de un ciclo escolar, un bloque o una secuencia didáctica; esto permite tener un panorama acerca de las deficiencias de los escolares para poder abatirlas, ya que si no nos damos a la tarea de elaborarla para hacer una intervención pertinente, podemos encontrarnos con muchas dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
La segunda fase de evaluación, es la que conocemos como procesual o formativa, esta se encarga de detectar los problemas que se van presentando a lo largo de la enseñanza-aprendizaje, puesto que permite intervenir en los momentos oportunos y detenernos a replantear nuestras estrategias didácticas con el fin de mejorar, de la misma forma da la oportunidad al maestro de analizar, si las dificultades presentadas son  causadas por la planeación, sus acciones o las del aprendiz. Principalmente, el objetivo de esta evaluación, es ofrecer en todo momento, propuestas educativas adecuadas para lograr aprendizajes significativos.

 
La tercera fase, es la evaluación sumativa, que esta relacionada con la acreditación, porque en esta etapa los profesores asignamos una calificación al alumno, que permite analizar el aprovechamiento de cada joven y sobre todo informa si están  preparados para continuar su camino al siguiente grado escolar.
Las maneras en las que evaluamos los conocimientos de los alumnos, también son esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, actualmente contamos con la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. En la primera, los alumnos tiene la oportunidad de analizar sus acciones de manera individual, para detectar aciertos-errores, esto les permite reflexionar y replantear su intervención para lograr los objetivos. La segunda, tiene como objetivo que los pares se evalúen mutuamente para enriquecer el trabajo del compañero y ayudarlo a mejorar. La tercera, es la evaluación que realiza una persona acerca del trabajo de otra, misma que realizamos los maestros con los alumnos, pues verificamos que estén alcanzando los propósitos de cada asignatura, los aprendizajes esperados y sobre todo ayudarlos a elevar su nivel educativo a través de mejoras en nuestras estrategias y planificaciones.

En la actualidad, la educación básica, está inmersa en una transformación, puesto que a partir del 2011 cambio el Plan de Estudios, el que trajo nuevas propuestas para los niveles de preescolar, primaria y secundaria, pretendiendo lograr que estos trabajen de la mano, de manera coordinada y así mejorar el nivel educativo. Es evidente, que todo este proceso también involucro a  la evaluación, ahora no solo debemos evaluar conocimientos en los escolares, sino habilidades, destreza, pues nuestra educación está tomando un enfoque humanista en el que no solo debemos asignar una calificación.
La evaluación de hoy en día, debe permitir analizar los avances de los alumnos, que maestros de grados posteriores se percaten en que aspectos es necesario apoyar al escolar y nuestra manera de evaluar debe ser formativa, teniendo como objetivo mejorar la calidad educativa y el desempeño del alumno.
Por esta razón, se elaboró la cartilla de educación básica, permite registrar el nivel de desempeño (destacado, satisfactorio, suficiente e insuficiente) del alumno, el maestro debe estar en comunicación con los padres de familia y directivo de la escuela para informar en que aspecto tienen que apoyar al maestro para mejorar el logro educativo del escolar. Este, documento es informativo, ya que muestra la acreditación o promoción de los aprendices al siguiente grado o nivel.
Es evidente, que la educación, es una preocupación latente, para los padres de familia, autoridades educativas, maestros y para la sociedad, por lo que es necesario transformarla, con el fin de que ayude a elevar la calidad educativa y no a juzgar a través de una calificación numérica.
Los docentes, tenemos una gran responsabilidad en esta tarea ya que no solo debemos evaluar al alumno, sino a nosotros mismos, para enriquecer nuestro trabajo y lograr en los escolares el perfil de egreso de la educación básica.




BIBLIOGRAFÍA:
1. PLAN DE ESTUDIOS 2011, EDUCACIÓN BÁSICA, MÉXICO, 2011.
2. TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE/CURSO BÁSICO,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2012.
3.  ZAVALA VIDIELLA, ANTONI, LA PRÁCTICA EDUCATIVA. CÓMO 
ENSEÑAR, GRAÓ, ESPAÑA, 2007.
4. GLAZMAN NOWALSKI, RAQUEL, LAS CARAS DE LA EVALUACIÓN 
EDUCATIVA, UNAM, MÉXICO, 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario