jueves, 16 de agosto de 2012


PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA DIDÁCTICA
Diana Vergara Velázquez
Una didáctica crítica requiere que el maestro reconozca al conflicto y la contradicción como factores de cambio para buscar a partir de ellos caminos de superación y transformación de la escuela.
LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN PROFESORES Y ALUMNOS
La experiencia ha mostrado a profesores y alumnos qué es la enseñanza y qué es el aprendizaje, cuáles son los roles específicos de ambos, manejo del poder, jerarquías, normas, etc.
Profesores: su acercamiento a los grupos de alumnos está condicionado por concepciones docentes intuitivas derivadas del sentido común. Buscan su formación didáctica en instituciones especializadas. Necesidad de contar instrumentos técnicos que resuelven sus problemas metodológicos.
La ideología, la falsa conciencia encierran concepciones intuitivas del propio maestro como las transmitidas en cursos acerca de los procesos educativos, regulan su práctica docente. Ubicar nuestra acción en la escuela tomando a ésta como institución inmersa en el conjunto social.
Las concepciones que sustenta el profesor son espontaneas: promovidas directa o indirectamente  por la sociedad.
Es necesario hacer un análisis de las institucionalizaciones, si se quiere avanzar en el proceso de conocimiento de lo educativo y en la comprensión del papel que juegan las concepciones pedagógicas (Francia).
Jacques Guigou: “…Escuela cuartel”, “institución cosa”, “autoritarismo de  los maestros”, “represión administrativa”, “programas conformistas”; “difusión de la ideología de la clase dominante”, escuela contemporánea, burocratizada.
Labor del docente, conjunto de institucionalizaciones: pase de lista, profesor se coloca en alto, se hacen apuntes. Procedimientos y técnicas de enseñanza, garantizan la disciplina y la pasividad.
Lapassade, exponente de la pedagogía institucional, afirma que “la escuela es una institución social regida por normas referentes a la obligación escolar, horarios, empleo de tiempo.
“Lo instituido”, lo establecido, conjunto de institucionalizaciones que norman la vida dentro de la clase, la escuela y en la sociedad.
“Lo instituyente”, el ingrediente dialéctico, los procesos que desembocan en la consolidación de las nuevas producciones sociales. Reside la posibilidad de cambio que transformarán las bases de la educación institucionalizada, a partir de las contradicciones, en la intervención  de profesores y alumnos, para que los procesos históricos no se interrumpan.
Jacques Guigou: “la tarea colectiva a la que deseamos contribuir consiste en hacer evidentes las condiciones necesarias para llevar a una transformación de nuestras instituciones; al descubrimiento del significado de la institución ámbito de la ideología dominante, soporte de todas las emergencias, reales, imaginarias o simbólicas de lo instituyente”.
Escuela tradicional: se diferencia al alumno y profesor, uno aprende y otro enseña. El aprendizaje queda reducido al aula, se traduce en memorización de nociones, conceptos, principios y procedimientos (preestablecidos en programas) reproducidos en clase o en exámenes, proceso mecánico.
La acción del maestro centrada en los contenidos, los que llegan al alumno a través del pizarrón, dictados, explicaciones, exposiciones, fotocopias para la retención memorística.
El profesor y el alumno, elementos complementarios, uno posee el saber y el otro necesita; uno entrega, el otro recibe. Se considera al que enseña como autoridad, conferida por el saber que posee. El alumno aprende como recipiente más o menos vacío, esterilizado, que hay que convertir en ser natural, social.
Proceso de conocimiento: la aprehensión de los objetos a través de los sentidos.
Tendencia tecnocrática: profesores inspirados en informaciones de la actualidad, referidas a la tecnología educativa, introducción de innovaciones en la escuela y en el aula.
El maestro es un “ingeniero conductual”, ya que enseñar, significa cambiar a la gente. Se evalúa la enseñanza por el cambio ocurrido en la conducta del estudiante, en cierto lapso.
Tecnología educativa se apoya en la concepción de que el aprendizaje es una modificación de la conducta, se interesa por la conducta observable y particularizada, asegura que sus procesos internos son medibles y no son controlables, desconoce los procesos inconscientes.
Profesor: controla estímulos, conductas y reforzamientos. El alumno: se somete a la tecnología, programas creados para él (libros, máquinas, procedimientos, técnicas).
El hombre se moldea científicamente, se vuelve eficiente como individuo, se le impulsa a competir con otros y con él mismo.
El acto cognoscente, es el mismo, existe una realidad dada, objetiva, que el sujeto debe captar. La tecnología ofrece instrumentos para este acercamiento presumiblemente neutral.
M. T. Seeligman: “toda una concepción de la producción de conocimientos y de sus formas específicas e institucionalizadas de apropiación se ha filtrado a nivel ideológico en las distintas áreas y niveles de la educación, impregnando un tipo de discurso pedagógico, una forma de entender el aprendizaje y los mecanismos que lo configuran”.
Actividad de apropiación del aprendiz es la captación sensorial.
La relación cognitiva, del aprendizaje es vista como proceso individual, un sujeto se relaciona con el objeto de conocimiento y con los instrumentos de conocimiento.
La realidad como histórica y dialéctica, abordarla como una totalidad, el objeto de conocimiento no es el objeto real, es una construcción social, producto de la reflexión -acción. Los hombres y la realidad misma se transforman, sus pautas de conducta se modifican.
Conducta moral: Bleger, es una totalidad en un contexto social, una totalidad organizada de manifestaciones.
El aprendizaje, proceso en espiral, explicaciones, los cambios conseguidos son la base a partir de la cual se lograrán otros nuevos.
El grupo, profesor y alumnos, asumen tarea de elaboración, da lugar a la transformación delas pautas de conducta. Análisis de los obstáculos y del proceso de aprendizaje son decisivos, pues de él depende la concientización, capacidad crítica y las acciones para modificar nuestras actitudes e incidir en los procesos sociales.
Aprendizaje: acto de permanente cuestionamiento, ceguera no solo entre el educador y el educando, sino ya instituida por la institución educativa.
Acción docente: encaminada a la producción de aprendizaje, significativos en los alumnos, genera cambio en él, le posibilita aprender de la experiencia de enseñar, por la confrontación de su teoría con su práctica.
Alumnos: durante el proceso de aprendizaje enseñan, intervienen en los procesos de aprender del profesor y sus compañeros.
Reflexión de la práctica: genera nuevas elaboraciones, enfoques teóricos sobre su docencia, análisis, acciones nuevas más coherentes.
COMENTARIO DE LA LECTURA:
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, es evidente que los maestros y alumnos tienen interacción, sin embargo, de estas relaciones surgen diversas problemáticas que dan cabida a la reflexión crítica de la práctica docente, reflexionando acerca de los roles que cumple cada actor.
             El texto de “La problemática general de la didáctica” de Esther Carolina Pérez Juárez, permite analizar varias situaciones en las que nuestra labor docente recae, comúnmente no nos percatamos de esto o hacemos una hojeada a nuestras acciones a partir del sentido común  y la intuición, lo que nos ayudan a tomar decisiones que no resuelven las necesidades de los alumnos.
          Por lo anterior, es importante conocer a fondo las concepciones e ideas que se tienen de la educación, para así poder reflexionar como debemos actuar durante proceso de enseñanza aprendizaje y se desarrolle de manera adecuada.
           En el texto mencionado se hace referencia a distintos aspectos como: la concepción de la escuela como institución establecida, el maestro clásico-tecnocrático-ingeniero conductual, la modificación de la conducta a través de la enseñanza, papel del docente del alumno en diversos roles de acuerdo a la perspectiva analizada, ideas implícitas en las concepciones de aprendizaje, la construcción del conocimiento y la reflexión acción de la enseñanza.
          La reflexión-acción es una herramienta en la que se analizan las situaciones docentes, detectando aciertos y errores, genera nuevas expectativas, la adopción de otros enfoques y sobre todo la implementación de acciones más coherentes, esto es lo que le interesa a didáctica, la manera en la que se realiza la enseñanza y el aprendizaje, por esta razón los docentes nos apoyamos en esta disciplina que se desprende de la pedagogía.
           A partir del análisis de los puntos anteriores, se puede hacer una reflexión profunda de lo que ocurre en nuestras escuelas porque a pesar de que en la actualidad los maestros tratamos de innovar en nuestra labor, a veces recaemos en ciertos modelos de enseñanza de acuerdo a las situaciones que se nos presentan, sin embargo, debemos tener presente que el alumno es el centro de atención y tenemos que concebirlo como un ser capaz de aprender lo que se le enseña, comprender que puede lograr autonomía y  del cual podemos aprender.










   


                                                          

No hay comentarios:

Publicar un comentario