jueves, 16 de agosto de 2012


TEORÍA DE LA ENSEÑANZA
Diana Vergara Velázquez
En el texto “Teoría de la enseñanza” de Guillermina Labarrere Reyes y Gladis Valdivia, se presenta el concepto de didáctica y su origen, para que se pueda comprender como se fue desarrollando esta disciplina a lo largo de la historia.
              Didáctica, palabra de origen griego didaktike, que significa yo enseño, tiene como objeto de estudio la instrucción que se desempeña dentro de las escuelas, por esta razón es importante para los docentes el análisis de esta disciplina ya que está interesada en lo que ocurre en el proceso de enseñanza-aprendizaje y  en las relaciones maestro-alumno.
               La didáctica surge como una necesidad social, para contribuir a la mejora de los procedimientos de enseñanza de los docentes. J. A. Comenio (1592- 1670), fue uno de los primeros pensadores que se interesó en la didáctica, a él le interesaba el orden o secuencia en el proceso de enseñanza para lograr un aprendizaje racional en los aprendices a través de las percepciones de estos.
             Otro personaje destacado en temas de didáctica es Juan Jacobo Rousseua (1712-1778), considerado padre de esta disciplina, originario de Suiza, este pensaba que el hombre había sido corrompido por las ideas de la vida moderna y tenía la firme idea que la educación era el camino para apartar a los infantes de esos pensamientos y ponerlos en contacto con su medio natural. Para este autor era primordial tomar en cuenta la edad de los alumnos, sus características, el conocimiento sensorial, los intereses de los educandos, pues lo que interesaba era lo que ellos deseaban aprender.
             Enrique Pestalozzi (1746-1827), pedagogo de origen Suizo, le da importancia a la psicología infantil como instrumento primordial para la enseñanza, su método intuitivo era el medio para lograr en los niños las capacidades de acuerdo a su naturaleza.
             Juan Federico Herbart (1776-1841), aportaba que la psicología era una ciencia de representaciones, los fenómenos psíquicos los representaba a través de la asociación de representaciones. De acuerdo a esta postura, el profesor debía lograr, en el alumno la adquisición de nuevas representaciones apoyadas en experiencias anteriores. El sugirió la siguiente metodología para alcanzar su objetivo:
1.      Claridad: presentación del nuevo contenido.
2.      Asociación: el nuevo contenido entra en relación con la experiencia.
3.      Sistema: conclusiones.
4.      Modo: aplicación de los conocimientos.
             Adolfo Diesterweg (1790-1866), este personaje resaltaba la importancia de la autonomía de los alumnos y hacia hincapié que en el proceso de enseñanza el maestro debía ir de lo general a lo particular, de los ejemplos a las reglas, de lo simple a lo complejo, guardando un orden para que este pudiera comprender.
             Ushinski, aseguraba que la enseñanza era un proceso de transmisión de conocimientos, habilidades y de asimilación de estos factores, en el que intervenían el maestro como guía hacia el aprendizaje y el alumno como ser que desconoce y aprende.
             El primer acercamiento a la didáctica científica lo tuvo, el pensador, Carlos Marx, el que manifiesta la importancia del desarrollo del hombre, pues este tiene un papel primordial en la transformación del medio y de sí mismo. Lenin, también contribuye a la transformación de la didáctica, a su análisis desde el punto de vista científico, a este personaje le preocupaban: los niveles de conocimiento, la interpretación de lo concreto a lo abstracto y viceversa. Con estas ideas ambos autores, lograron que las concepciones mecanicistas e idealistas de la enseñanza se dejaran de lado para darle cabida a una didáctica fundamentada en la ciencia.
             Después del análisis de los diversos autores que hicieron aportaciones sobre la didáctica, es importante señalar las categorías en las que se basaba la didáctica tradicional y en las que se basa la didáctica contemporánea.
             Para la didáctica tradicional, el contenido era el volumen de conocimiento, el desarrollo de hábitos y habilidades apenas empezaba a figurar en el proceso de enseñanza. En la didáctica contemporánea, el contenido de la enseñanza constituye los conocimientos científicos, básicos y actuales, para esta, las habilidades y los hábitos son primordiales y dan lugar a su estudio e investigación.
             La didáctica, es una disciplina que apoya en gran medida al docente porque es la que analiza las acciones que se realizan en el aula y las interacciones que se tienen con los alumnos; esta tiene un carácter teórico, conocimientos que elabora sobre la enseñanza y un carácter práctico pues sus teorías recaen en la práctica de los profesores y alumnos. También concierne a esta disciplina, hacer un análisis sobro la política educacional y el estudio de los problemas filosóficos de la enseñanza.
             Para un mejor análisis de lo que ocurre en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la didáctica se relaciona con otras ramas de la pedagogía como lo son: la teoría de la educación que estudia los procesos educativos de las nuevas generaciones, la historia de la pedagogía que estudia el desarrollo histórico de las teorías didácticas y con la organización escolar entre maestro-alumno y otros actores escolares. Asimismo, se relaciona con otras ciencias como: la filosofía desde el punto de vista ideológico, con las biológicas estudian la vida, la psicología y con la cibernética estudia el sistema y órganos de dirección.
                 El objetivo de la educación, es formar a los individuos, para enfrentarse a la vida social, para cumplir una función en la sociedad, he aquí la importancia de la didáctica, ya que para lograrlo, los docentes deben de tener las mejores herramientas y a partir de esta disciplina mejorar su práctica docente a través del análisis de la enseñanza y de la forma en que aprenden los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario